Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el contexto del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a percibir que tomar aire de esta forma reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, permitiendo que el aire inhalado entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, andar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir automáticamente esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al hablar, la boca también suele resecarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda tomar al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para seguir en un margen de un par de litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo episodio de acidez gástrica eventual tras una ración abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, basarse solamente de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de forma más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones violentos. La sección más elevada del pecho solo es recomendable que moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es importante no permitir tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a plenitud los procesos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del mas info tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la disciplina varía conforme a del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se deja que el aire fluya de modo orgánico, no se logra la presión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte inferior, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja realizar un trabajo fácil. En primer lugar, libera el aire por completo hasta vaciar los pulmones. A continuación, inhala nuevamente, pero en cada ciclo trata de tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos pronto.